Preocupados por el cambio climático, numerosas instituciones y administraciones están trabajando en la búsqueda de energías limpias y alternativas, proponiéndose como objetivos prioritarios la implantación de sistemas de producción de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía eólica.
De los estudios realizados sobre la energía pueden destacarse las siguientes conclusiones:
* Mayores repercusiones sociales positivas que las formas de generación convencionales: la energía eólica proporciona 5 veces más puestos de trabajo, por unidad de energía producida, que el resto de producciones convencionales (Nuclear, carbón,..)
* El consumo energético a nivel mundial está creciendo de forma importante continuamente, a pesar de los esfuerzos de los países desarrollados por aumentar su eficiencia energética.
* El aumento de consumo no puede propiciar correlativamente la elevación de las emisiones de CO2 y la reducción de las reservas de combustibles fósiles, como ha ocurrido en las últimas décadas.
Por tanto, dicho aumento no puede satisfacerse mediante combustibles fósiles importados sino basarse en as energías renovables, autóctonas, y el gas natural principalmente.
Aunque no se ha podido demostrar totalmente la existencia del cambio climático producido por CO2 hay un consenso generalizado sobre el hecho de que no puede esperarse a que dicho cambio climático se produzca, ya que sus consecuencias serían catastróficas.
* La Unión Europea y España, se están situando en una tasa de dependencia energética superior del 50%, que han de cubrir acudiendo a las reservas de petróleo y gas natural de zonas geopolíticamente inestables como Oriente Medio,… Países como Italia, República Checa, Eslovaquia, Lituania y Bulgaria están comenzando a apostar por la energía nuclear. Finlandia está construyendo un reactor de tercera generación. Holanda considera muy difícil cumplir con los objetivos de reducción de CO2 en 2.050 sin utilizar la energía nuclear.
* En dicho contexto aumentar la producción interna de materiales energéticos se convierte en un objetivo estratégico de primera magnitud.
Socialmente, el aprovechamiento de la energía eólica presenta una importancia que se refleja en las siguientes ventajas:
* Obtención de energía en instalaciones con ausencia de problemas de contaminación y de generación de residuos.
* Es compatible con las actividades humanas ya existentes debido a su naturaleza y a la escasa ocupación real de terreno
* Supone un mayor grado de autoabastecimiento y diversificación energética disminuyendo la dependencia de otras fuentes.
* Mejoras de la economía local y del desarrollo de áreas rurales.
Por tanto, y como consecuencia de lo indicado anteriormente, se ha de concluir que la energía eólica se convierte en un producto que tendrá una demanda ilimitada en las próximas décadas.
La entidad TERYBARCA SL, especializada en la gestión y el desarrollo de infraestructuras de producción de energías renovables, está estudiando la implantación de parques eólicos en el Sistema Ibérico, previo estudio de condiciones que garanticen su idoneidad.